For contributors - Spanish version
For guidelines for authors see the French, Spanish, Italian or Portuguese versions.
Instrucciones y normas editoriales para los autores
Los artículos deben ser trabajos originales, inéditos y tratar sobre algún aspecto de Lingüística, Literatura, Traducción o Cultura de los países de lengua románica. Salvo excepciones suficientemente justificadas, la lengua del artículo habrá de coincidir con la temática del mismo; así, a modo de ejemplo, un artículo sobre literatura argentina deberá estar escrito en español, no en francés o italiano.
Los textos deberán enviarse en formato electrónico compatible con Microsoft Word (mantengan, por favor, la configuración básica del procesador de texto) a través de la pestaña "Submission" de nuestra propia web: http://romanica.upol.cz/revartsetting.php.
El texto debe seguir el siguiente patrón:
1) Título en la lengua del artículo.
2) Nombre y apellido(s) del autor o autores.
3) Nombre y dirección completa del centro de investigación en la lengua del propio centro (en checo, si se tratara de una universidad checa, por ejemplo) y dirección de correo electrónico del autor.
4) Título del artículo, resumen («abstract») y 5-6 palabras clave («keywords») en inglés.
5) Resumen y 5-6 palabras clave en la lengua del trabajo.
6) El cuerpo del artículo, dividido en secciones y subsecciones numeradas que, generalmente, debería comenzar con una introductoria: «1. Introducción».
7) Agradecimientos, incluida la financiación de la investigación (esta sección es optativa).
8) Referencias bibliográficas (exclusivamente aquellas fuentes citadas a lo largo del artículo).
Los artículos deberán tener una extensión de entre 30.000 y 45.000 caracteres (espacios incluidos). Cada uno de los resúmenes constará de entre 200 y 250 palabras. En estos se habrá de cuidar la redacción (especialmente de su versión inglesa), usando formas impersonales y evitando las referencias abreviadas a la bibliografía del tipo «(autor año: página)». Además, los resúmenes deberán estructurarse en cuatro párrafos de entre 50 y 70 palabras cada uno, correspondientes a los siguientes puntos: introducción, metodología empleada, resultados y conclusiones. Los trabajos que no cumplan estos requisitos básicos serán directamente rechazados sin pasar a la revisión por pares.
Romanica Olomucensia también publica reseñas de libros especializados (no de obras literarias) y notas relativas a los temas tratados en la revista. Las reseñas habrán de informar sobre la tesis del libro, su contenido, su relevancia en el campo objeto de estudio, así como evaluar la originalidad del enfoque del autor o de la autora y el impacto potencial del libro en el área tratada. En ningún caso se publicarán resúmenes o comentarios superficiales de las obras reseñadas. En cuanto a las notas, estas deberán presentar una justificación de la relevancia del asunto tratado, que deberá ser un comentario crítico sobre una teoría específica, la presentación de una metodología novedosa, un análisis preliminar de datos o algún otro tema que suponga un enriquecimiento del debate académico. Deben entenderse como estudios de menor tamaño (pero de similar calidad) que los artículos publicados en la sección general. La extensión de notas y reseñas no habrá de ser inferior a los 8.000 caracteres ni superar los 15.000 (espacios incluidos). Será el equipo editorial el que acepte o rechace la publicación de las reseñas y notas.
Se ruega a los autores que sigan las normas que a continuación se detallan:
El cuerpo del texto estará escrito en Times New Roman a 12 pt.
Las citas de más de tres líneas irán en cuerpo menor, separadas del texto principal por dos espacios en blanco, uno encima y otro debajo de las mismas; no irán entrecomilladas ni marcadas en cursiva.
Los autores citados serán llamados tanto en el texto como en las notas de forma abreviada, de la siguiente manera: (Pérez González 2006: 45).
A lo largo del texto se usarán comillas españolas «» y, en el interior de estas, comillas inglesas, como en el siguiente ejemplo:
Tal y como señala Pardo Abril, «[l]a construcción discursiva propuesta en “Un año en El Salado” se sirve de la representación del contexto y de recursos como la metáfora, la topicalización, las implicaturas […]».
La cursiva se usará exclusivamente para marcar palabras en sentido terminológico o extranjeras. Se evitará el uso de negrita o subrayado.
Tratará de evitarse el exceso injustificado de notas a pie de página. Las llamadas se harán mediante números consecutivos volados que se situarán, en general, tras el siguiente signo de puntuación (punto, coma, dos puntos, etc.). Sin embargo, cuando la nota haga referencia a una palabra en particular, el número irá situado inmediatamente después de la palabra en cuestión.
Los cuadros, gráficos, tablas, figuras, ilustraciones, imágenes o capturas de pantalla, que se incluirán en el cuerpo del artículo, irán numerados y acompañados de un título. Además, se enviarán en un archivo separado y en formato .jpg en la mejor calidad posible. El número máximo de cuadros, gráficos, etc., no superará los diez en total para todo el artículo. El material que no sea editable deberá emplear tipo de letra Book Antiqua y tamaño entre 8 y 10. Se intentará que los cuadros, gráficos, etc. sean ubicados en el lugar del artículo propuesto por el autor o autora; sin embargo, podrán ser cambiados de lugar si la maquetación del trabajo así lo exige (de ahí que, en el cuerpo del texto, deba hacerse siempre referencia al número del cuadro, gráfico, etc., al tiempo que se deben evitar formulaciones del tipo «[...] como puede observarse en la siguiente tabla». Los autores deben hacer siempre referencia a la fuente de donde obtuvieron los cuadros, gráficos etc. y obtener el permiso de los respectivos titulares de los derechos de autor para utilizar imágenes, figuras, capturas de pantalla y similares de terceros.
La bibliografía deberá ser listada por orden alfabético –y dentro de un mismo autor, en orden cronológico– según los ejemplos que se muestran a continuación:
Libros, artículos, capítulos de libros y actas de congresos
Èerný, Jiøí (1998), Historia de la lingüística, Cáceres: Universidad de Extremadura.
Lakoff, George – Johnson, Mark (2003) [1980], Metaphors we live by, Chicago: University of Chicago Press.
Comisión de seguimiento a la política pública de desplazamiento forzado (2008), VI Informe a la Corte Constitucional [disponible en <http://www.nrc.org.co/ biblioteca/Informe-6-comision.pdf>, 16/12/2016].
(La fecha entre corchetes se refiere a la última consulta realizada. Solo se incluirá la web en caso de que no exista versión impresa de la referencia).
Korsbaek, Leif – Álvarez Fabela, Luciano (2002), «Lengua y etnicidad: dos casos en el Estado de México», Convergencia 29, 181-216.
Sánchez, Pablo (2016), «Agustín Yáñez y Juan Rulfo: afinidades y contrastes canónicos», Romanica Olomucensia 28/2, 225-235.
Pardo, María Laura (2014), «La nueva pobreza: efectos del neoliberalismo en la Argentina», en Zajícová, L. – Zámec, R. (eds.), Lengua y política en América Latina: perspectivas actuales, Olomouc: Univerzita Palackého v Olomouci, 223-238.
Fuentes de Internet
Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, <www.rae.es> [27/1/2017].
(La fecha entre corchetes se refiere a la última consulta realizada.)
