Romanica Olomucensia 2022, 34(2):209-228 | DOI: 10.5507/ro.2022.019

Normalización del cuerpo en los buenos gobiernos. De las prácticas disciplinarias en el estado autoritario a la construcción de la narrativa de Silvia Hopenhayn

Giuseppe Gatti Riccardi
Università degli Studi Guglielmo Marconi, Italy
Universitatea de Vest, Romania

El análisis que se propone en las páginas que siguen pretende analizar la novela Ginebra, publicada en 2018 por la escritora argentina Silvia Hopenhayn, estudiando la obra como muestra de representación literaria de los eventos de la historia reciente de las naciones conosureñas, en el eje temático de los cuerpos cautivos. En él se tratará de comprobar el grado de aplicación de las reflexiones que Michel Foucault de los años setenta y ochenta del siglo XX acerca de los métodos disciplinarios de vigilancia, control y educación del cuerpo puestos en marcha por las instituciones de poder. Nuestro análisis busca trasladar las observaciones foucaultianas relativas a las prácticas disciplinarias de encuadramiento -entendidas como forma de «disciplina general de la existencia»- a ciertas modalidades de sujeción de los cuerpos que Hopenhayn plantea en su novela. Tratará así demostrarse cómo Ginebra es un texto en que se instalan motivos vinculados con la relación cuerpo-poder que pueden resumirse en: a) experiencia de sujeción corporal de la protagonista de Ginebra en sus años argentinos, cuando el propósito gubernamental es defender la sociedad, causando un proceso de estatización de la guerra; b) prácticas disciplinarias de rígido control estatal -en el país de acogida- dirigidas a garantizar «desde arriba» el perfecto orden social, ligado a la idea de bienestar. En las conclusiones se sugiere la lectura de Ginebra como una representación literaria: a) del progresivo desmoronamiento de la identidad subjetiva del migrante político como efecto de la imposibilidad de comunicar (el uso de la palabra mediante la lengua de origen le es vedado); b) la existencia de una forma de vejación biopolítica también por parte del Estado protector, dedicado a construir individualidades obedientes.

Palabras clave: narrativa argentina contemporánea; Silvia Hopenhayn; Ginebra; Estado Regulador; normalización de la existencia individual

Normalisation of the body in good governments. From disciplinary practices in the authoritarian state to the construction of docility in the protective state in the narrative by Silvia Hopenhayn

The analysis proposed in the following pages focuses on the novel Ginebra, published in 2018 by the Argentine writer Silvia Hopenhayn. The purpose lies in placing the work within the framework of the studies of the modalities of literary representation of the events of the recent history of the Southern Cone nations, in the thematic axis of the captive bodies. In particular, the approach to the text tries to verify the degree of application of Michel Foucault's reflections about the disciplinary methods of surveillance, control, and education of the body put in place by the institutions of power of modernity. The analysis seeks to transfer Foucault's observations related to the disciplinary practices of framing to certain modalities of subjection of the bodies that Hopenhayn raises in her novel. It will be shown how Ginebra is a text in which different motifs related to the body-power relationship are installed; they can be summarised in: a) the experience of the corporal subjection of the protagonist of the novel in her Argentine years, when the government's purpose is to defend society, giving rise to a process of nationalisation of war; b) the disciplinary practices of rigid state control - in the host country - aimed at guaranteeing "from above" the perfect social order, linked to the idea of well-being. The reading of Ginebra is suggested as a literary representation of: a) the progressive collapse of the subjective identity of the political migrant as an effect of the impossibility of communicating; b) the existence of a form of biopolitical harassment also by the protective State, dedicated to building obedient individuals.

Keywords: contemporary Argentine narrative; Silvia Hopenhayn; Ginebra; Regulatory State; normalisation of individual existence

Received: June 10, 2022; Revised: August 30, 2022; Accepted: September 1, 2022; Published: December 20, 2022  Show citation

ACS AIP APA ASA Harvard Chicago Chicago Notes IEEE ISO690 MLA NLM Turabian Vancouver
Riccardi GG. Normalisation of the body in good governments. From disciplinary practices in the authoritarian state to the construction of docility in the protective state in the narrative by Silvia Hopenhayn. Romanica Olomucensia. 2022;34(2):209-228. doi: 10.5507/ro.2022.019.
Download citation

References

  1. Amar Sánchez, Ana María (2013), «El trazo oblicuo. Representaciones sesgadas del horror en la narrativa del Cono Sur», en de Vivanco Roca Rey, L. (ed.), Memorias en tinta. Ensayos sobre la representación de la violencia política en Argentina, Chile y Perú, Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 49-60.
  2. Arfuch, Leonor (2013), Memoria y autobiografía. Exploraciones de los límites, Buenos Aires: FCE - Fondo de Cultura Económica.
  3. Audran, Marie (2020), «De la bella durmiente cautiva a la Beya vengativa: el sueño como praxis somática de resistencia y liberación», en Montes, A. - Morales. M. C. (eds.), Cuerpo y violencia. De la inermidad a la heterotopía, Buenos Aires: Editorial Argus-a, 177-189.
  4. Avelar, Idelber (2000), Alegorías de la derrota. La ficción postdictatorial y el trabajo del duelo, Providencia: Cuarto Propio.
  5. Cánovas, Rodrigo (2019), Escenas autobiográficas chilenas, Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
  6. Cobas Carral, Andrea (2012), «Volver a la casa de los conejos», en Silva, G. (coord.), Literatura y representación en América Latina. Diez ensayos críticos, Buenos Aires: NJ editor, 95-104.
  7. Di Nucci, Sergio (2006), «La otra orilla», Página 12 (12 de febrero de 2006), sin numeración.
  8. Foucault, Michel (2017), La verdad y las formas jurídicas, traducción de Enrique Lynch, Barcelona: Gedisa. Go to original source...
  9. Foucault, Michel (2001), «Entretien avec Michel Foucault», en Dits et écrits, Paris: Gallimard, 140-160.
  10. Foucault, Michel (2006), Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978), traducción de Horacio Pons, Buenos Aires: Fondo de Cultura económica.
  11. Foucault, Michel (2012), Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, traducción de Aurelio Garzón del Camino, Madrid: Siglo XXI.
  12. Foucault, Michel (2019), Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres, edición de Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría, traducción de Martí Soler, Madrid: Siglo XXI.
  13. Han, Byung-Chul (2020), La expulsión de lo distinto. Percepción y comunicación en la sociedad actual, Barcelona: Herder.
  14. Hernández Martínez, Cuauhtémoc Nattahí (2012), «Foucault. Las relaciones entre el poder y la vida», en Fernández Agis, D. - Sierra González, Á. (eds.), La biopolítica en el mundo actual. Reflexiones sobre el efecto Foucault, Barcelona: Laertes, 65-88.
  15. Hopenhayn, Silvia (2018), Ginebra, Buenos Aires: Alfaguara - Penguin Random House.
  16. Logie, Ilse (2013), «A la búsqueda de un lugar de enunciación apropiado: la década de los setenta argentinos en Historia del llanto, de Alan Pauls», en de Vivanco Roca Rey, L. (ed.), Memorias en tinta. Ensayos sobre la representación de la violencia política en Argentina, Chile y Perú, Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 163-180.
  17. Logie, Ilse - Willem, Bieke (2015), «Narrativa de la posmemoria en Argentina y Chile: la casa revisitada», Alternativas 5, sin numeración.
  18. Lorenzini, Daniele (2012), «Mostrar una vida. Foucault y la (bio)política de la visibilidad», en Fernández Agis, D. - Sierra González, Á. (eds.), La biopolítica en el mundo actual. Reflexiones sobre el efecto Foucault, Barcelona: Laertes, 89-116.
  19. Ludmer, Josefina (2020) [2010], Aquí América latina. Una especulación, Buenos Aires: Eterna cadencia editora.
  20. Masiello, Francine (2001), El arte de la transición, Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
  21. Noguerol Jiménez, Francisca (2008), «Narrar sin fronteras», en Montoya Juárez, J. - Esteban, Á. (eds.), Entre lo local y lo global. La narrativa latinoamericana en el cambio del siglo (1990-2006), Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 19-33. Go to original source...
  22. Paniagua García, José Antonio (2019), «Saldar la cuenta. Teorías, políticas y estrategias expresivas de la literatura latinoamericana en español (1973-2018)», Catedral Tomada - Revista literaria latinoamericana 7(13), I-XII [disponible en , 7/6/2022]. Go to original source...
  23. Pedraza Gómez, Zandra (2014), «Al otro lado del cuerpo: el dominio de la diferencia en América Latina», en Cardona Rodas, H. y Pedraza Gómez, Z. (eds.), Al otro lado del cuerpo. Estudios biopoliticos en América Latina, Bogotá: Ediciones Uniandes, Laertes, 1-19. Go to original source...
  24. Premat, Julio (2018), «Los pasos en las huellas: la novela de memoria en Argentina», Romanica Olomucensia 30(1), 125-138. Go to original source...
  25. Rancière, Jacques (2005), El viraje ético de la estética y la política, traducción de María Emilia Tijoux, Santiago de Chile: Palinodia.
  26. Rocca, Pablo (2015), «Dificultades de lo actual. Un panorama de la literatura uruguaya cercana», Casa de las Américas 281, octubre-diciembre 2015, 24-39.
  27. Rodríguez Batista, Ardiel (2012), «Hacia una perspectiva biopolítica de la terapia psicológica», en Fernández Agis, D. - Sierra González, Á. (eds.), La biopolítica en el mundo actual. Reflexiones sobre el efecto Foucault, Barcelona: Laertes, 117-136.
  28. Rudas, Gabriel - Campo, Óscar Daniel (2017), «Formas de la memoria. Narrativa colombiana contemporánea», ALEA, Río de Janeiro 19(2), mayo-agosto, 255-274. Go to original source...
  29. Sarlo, Beatriz (2019), Escritos sobre literatura argentina, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  30. Sibilia, Paula (2013) [2005], El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnología digitales, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  31. Sierra González, Ángela (2012), «Cuerpo y terror. ¿Una relación política?», en Fernández Agis, D. - Sierra González, Á. (eds.), La biopolítica en el mundo actual. Reflexiones sobre el efecto Foucault, Barcelona: Laertes, 11-40.
  32. Sosnowski, Saúl (2019), «El vacío y la letra», en Nemrava D. - Locane, J.J. (eds.) Experiencias límites en la ficción latinoamericana, Madrid: Iberoamericana - Vervuert, 307-315. Go to original source...

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License (CC BY-SA 4.0), which permits use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original publication is properly cited. No use, distribution or reproduction is permitted which does not comply with these terms.