Romanica Olomucensia 2022, 34(2):195-208 | DOI: 10.5507/ro.2022.018

Copi en Copi: el cuerpo del traductor

Lucía Cytryn
Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina

La obra de Copi tuerce las categorías y las unidades del relato literario tradicional, desde la temporalidad, la causalidad y la velocidad hasta su verosimilitud. Particularmente intervenidos por este procedimiento se hallan las categorías de autor, escritor y nombre: los narradores y personajes llamados Copi, Pico, Raúl Damonte, Darío Copi, dibujantes, historietistas y escritores producen una multiplicación del nombre propio. Siguiendo una metodología de análisis cualitativo que toma elementos del close reading, este artículo analiza las novelas El uruguayo y La ciudad de las ratas, del autor argentino Copi, a la luz de la relación teórica entre traducción, nombre propio y cuerpo. Según resulta del presente trabajo, a través de la figura del traductor estas dos novelas problematizan la práctica del nombrar, las relaciones de referencialidad y la limitada autoridad de la posición de autor. Tanto en una como en otra novela, la traducción aparece no como la práctica de pasaje de una lengua a la otra, como una búsqueda de mediatización de un texto, sino como un reconocimiento de lo que en la relación entre las cosas y sus nombres hay de intraducible. Se concluirá que, en estas dos novelas, garantizar la transmisión de una experiencia y de un lenguaje mediante la traducción plantea un problema fundamental: la imposibilidad y la voluntad de traducir no se contradicen entre sí sino que se transforman en una reflexión acerca de los nombres. Los nombres propios cumplen, pues, una función condensatoria: son el lugar vacío que deja la escritura y son la puesta en acto de un nombrar que es traducir.

Mots clés: Copi; estudios queer; estudios literarios; autor; traductor

Copi within Copi: the translator's body

Copi's work twists the categories and units of the traditional literary story, from temporality, causality, and speed to its verisimilitude. The categories of author, writer, and name are particularly affected by this procedure: narrators and characters named Copi, Pico, Raúl Damonte, Darío Copi, cartoonists, and writers produce a multiplication of the proper name. Following a qualitative analysis methodology that takes elements from close reading, this article analyses the novels El Uruguayo and La ciudad de las ratas, by the Argentine author Copi, in the light of the theoretical relationship between translation, proper name, and body. As it turns out, through the figure of the translator, these two novels problematise the practice of naming, the relations of referentiality, and the limited authority of the authorial position. In both novels, translation appears not as the practice of passing from one language to another, as a search for the mediatisation of a text, but as a recognition of what is untranslatable in the relationship between things and their names. It will be concluded that, in these two novels, guaranteeing the transmission of an experience and a language through translation poses a fundamental problem: the impossibility of translating and the will to do so do not contradict each other but are transformed into a reflection on names. Names thus fulfil a condensatory function: they are the empty place left by writing and are the putting into action of a naming that is not naming but translating.

Keywords: Copi; queer studies; literary studies; author; translator

Received: July 10, 2022; Revised: November 4, 2022; Accepted: November 30, 2022; Published: December 20, 2022  Show citation

ACS AIP APA ASA Harvard Chicago Chicago Notes IEEE ISO690 MLA NLM Turabian Vancouver
Cytryn L. Copi within Copi: the translator's body. Romanica Olomucensia. 2022;34(2):195-208. doi: 10.5507/ro.2022.018.
Download citation

References

  1. Aira, César (1991), Copi, Rosario: Beatriz Viterbo editora.
  2. Agamben, Giorgio (2005), «El autor como gesto», Profanaciones, Buenos Aires: Anagrama.
  3. Amícola, José (2008), «Autoficción, una polémica literaria vista desde los márgenes (Borges, Gombrowicz, Copi, Aira)», Olivar 9/12, 191-207.
  4. Barthes, Roland (1976), El grado cero de la escritura seguido de Nuevos ensayos críticos, Buenos Aires: Siglo XXI.
  5. Barthes, Roland (1994), «La muerte del autor», en El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura, Barcelona: Ediciones Paidós.
  6. Barthes, Roland (1997), Sade, Fourier, Loyola, Madrid: Ediciones Cátedra.
  7. Barthes, Roland (2004 [2002]), Lo neutro, México: Siglo XXI editores.
  8. Barthes, Roland (2015), La preparación de la novela, México: Siglo XXI editores.
  9. Barthes, Roland (2018), Roland Barthes por Roland Barthes, Buenos Aires: Eterna
  10. Bravo, Guillermo (2010), «Una visita oportuna», Buenos Aires: Soy, 15 de octubre de 2010 [disponible en , 27/11/2022].
  11. Bravo, Guillermo (trad.) (2012), «La mujer sentida», entrevista por Michel Buteau. Buenos Aires: Soy, 20 de enero de 2012 [disponible en , 27/11/2022].
  12. Caroll, Lewis (2013), A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, Buenos Aires: Longseller.
  13. Copi (2010 [1972]), El uruguayo, Madrid: Anagrama.
  14. Copi (2009 [1979]), La ciudad de las ratas, Buenos Aires: El cuenco de plata.
  15. Deleuze, Gilles (2005), Lógica del sentido, Madrid: Paidós.
  16. Gasparini, Pablo (2019), «Inmigración y bilingüismo literario: sobre las lenguas de Copi, Wilcock, Perlongher y Bianciotti», Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies 10/3, 247-257. Go to original source...
  17. Gasparini, Pablo (2013), «De lo poético como desmadre de la lengua: sobre L'uruguayen de Copi», en Marsal, M. H. - Diniz, A. G. - Cardoso de Faria e Custodio, R. (org.), Esteticas migrantes, Niteroi: Comunitá, 50-56.
  18. Linenberg, Raquel (1988), Exile et langage dans le roman argentin contemporain: Copi, Puig, Saer, Atelier national de reproduction des thèses.
  19. Link, Daniel (2018), «Las hijas de Hegel», V Congreso Internacional Cuestiones Críticas, Centros de Estudios de Teoría y Crítica Literaria y de Literatura Argentina de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario, 17 y 19 de octubre de 2018.
  20. Link, Daniel (2015), La lógica de Copi, Buenos Aires: Eterna cadencia.
  21. Logie, Ilse (2006), «La transgresión de la identidad nacional en Copi», Río de la Plata 29/30, 419-430.
  22. Logie, Ilse (2013), «Geografías ficcionales: El Uruguay de Copi», Cuadernos LIRICO [En línea] 8 | 2013 [disponible en , 30/4/2019]. DOI: 10.4000/lirico.985. Go to original source...
  23. Montaldo, Graciela (1990), «Un argumento contraborgiano en la literatura argentina de los años '80 (sobre C. Aira, A. Laiseca y Copi)», Hispamérica 19(55), 105-112.
  24. Montes, Alicia (2010), «Sujeto y narración: algunos recorridos en la Utopía Copi», Mora (B. Aires) 16/2.
  25. Musitano, Julia (2016), «La autoficción: una aproximación teórica. Entre la retórica de la memoria y la escritura de los recuerdos», Acta Literaria 52, 103-123. Go to original source...
  26. Pron, Patricio (2007), «'Aquí me río de las modas': Procedimientos transgresivos en la narrativa de Copi y su importancia para la constitución de una nueva poética en la literatura argentina». Tesis para la obtención del grado de doctor por la Philosophischen Fakultät de la Georg-August-Universität de Göttingen, Alemania.
  27. Pron, Patricio (2011), «Para una ampliación del campo de posibilidades de los estudios literarios: Sobre la narrativa literaria de Copi», Revista de Occidente 389, 45-72.
  28. Tcherkaski, José (2013 [1998]), Habla Copi. Homosexualidad y creación, Buenos Aires: Galerna.
  29. Topuzian, Marcelo (2014), Muerte y resurrección del autor (1963-2005), Santa Fé: Ediciones UNL.
  30. Yelin, Julieta (2012), «Cartas desde el nuevo mundo. La Cité des rats», VIII Congreso Orbis Tertius [disponible en , 27/11/2022].

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License (CC BY-SA 4.0), which permits use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original publication is properly cited. No use, distribution or reproduction is permitted which does not comply with these terms.